top of page
María José Bracho

Sobrepeso, obesidad e identidad

La apariencia física es un componente del autoconcepto. Por ello, el sobrepeso y la obesidad impactan profundamente en la identidad de niños y adolescentes.
 

El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública en varios países alrededor del mundo. Hasta hace poco eran consideradas enfermedades corporales; no obstante, ahora se las ubica en el orden mental y psicológico. De manera un tanto simplista, se puede decir que los desórdenes alimenticios son un continuo. En uno de sus extremos se encuentran la anorexia nerviosa y otros desórdenes de carácter restrictivo, y en el otro extremo se ubican los desórdenes compulsivos, incluyendo al sobrepeso y a la obesidad. Siendo así, el sobrepeso y la obesidad son condiciones que acarrean, no solamente severas consecuencias físicas, sino también consecuencias psicológicas. Este texto aborda el impacto que tienen en la identidad de niños y adolescentes.


La infancia y la adolescencia son etapas de la vida cruciales para el desarrollo de la identidad. La identidad son aquellos rasgos que definen a una persona y la diferencian de los demás, pero también son características que le permiten identificarse y pertenecer a un grupo, por ejemplo, a su familia, a su grupo de amigos y a su cultura.


El desarrollo de la identidad atraviesa varias etapas a lo largo de la vida, y puede decirse que nunca termina de desarrollarse. En la primera infancia, son los padres quienes definen al niño y éste adopta estas definiciones como propias. La familia nuclear constituye el grupo más importante de pertenencia. En la adolescencia, estas definiciones son cuestionadas y reelaboradas. El grupo de pares adopta un rol central en la identidad, y su aprobación es esencial para el sentido de pertenencia del individuo.


El significado que se otorga a la apariencia física va a estar atravesado por la cultura y la época. La cultura occidental considera al aspecto físico como un elemento importante de la autodefinición. Se asocia a la belleza física con felicidad y éxito, y se rechaza a quienes no alcanzan ciertos estándares. Un marcado estigma social hacia las personas obesas les considera poco atractivas, poco inteligentes, lentas, flojas y poco sociables; se les define como incapaces de autocontrol, se les culpa y se les hace sentir vergüenza, pena y remordimiento por la manera en la que lucen.


En la niñez, cuando predomina el pensamiento concreto y el pensamiento abstracto está todavía desarrollándose, se utiliza la apariencia física como un sistema de clasificación de las personas. La adolescencia, una etapa en la que suceden muchos cambios físicos, convierte al cuerpo en un elemento céntrico al momento de observarse a uno mismo y a los demás. Es así como el sobrepeso y la obesidad en la niñez y en la adolescencia van a impactar profundamente en el autoconcepto, en las relaciones interpersonales y en el sentido de pertenencia.


Por consiguiente, ambas condiciones van a estar relacionadas con trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad. Muchos niños y adolescentes consideran a la obesidad como un castigo a errores cometidos, la utilizan como excusa para no lograr aquello que desean, y muchas veces es un justificativo para aislarse. La ingesta excesiva de alimentos puede ser también una estrategia para el manejo de emociones, ya sean positivas o negativas, y ayuda a evitar pensar en los problemas. La obesidad genera malestar, sin embargo, al mismo tiempo, es una vía que busca aliviar este malestar, convirtiéndola así en un síntoma y en un círculo vicioso.


El sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes es una problemática física y psicológica que involucra al sistema familiar, escolar y social. Este texto es apenas una introducción a una temática extensa y compleja. Sin embargo, busca llamar la atención en cuanto a la importancia de un abordaje integral. La niñez y la adolescencia son etapas vitales en las que se desarrolla la identidad de las personas, y allí radica la importancia de una intervención oportuna de aquellos factores que impactan en su desarrollo a corto y a largo plazo.



Bibliografía

  • García, M., Martínez, J. y Guzmán, R. (2010). De la imagen corporal a la discriminación: Consecuencias de la obesidad sobre la sexualidad en hombres y mujeres. Obesidad.indd, 305-319. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_EvaluInter/Meli_Garcia/7.ppd

  • Silvestri, E. y Stavile, A. (2005). Aspectos Psicológicos de la Obesidad: Importancia de su Identificación y Abordaje Dentro de un Enfoque Interdisciplinario. Córdoba Capital, 1- 37. Recuperado de http://www.medic.ula.ve/cip/docs/obesidad.pdf

  • Tardón, L. (2010). Niños Obesos, Víctimas de ‘Bullying’. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/05/05/psiquiatriainfantil/1273075065

120 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page