La epilepsia tiene una presentación compleja y heterogénea. Este texto ofrece una descripción de los tipos de crisis epilépticas, y busca ser una guía que facilite su estudio y su comprensión.
En mi trabajo diario con niños y adolescentes con epilepsia pude notar que son contadas las ocasiones en las que el clínico tiene la oportunidad de presenciar una crisis epiléptica en la consulta. Por esta razón, en la fase inicial del diagnóstico se cuenta solamente con las referencias que hacen de ella el paciente y sus familiares, y es a partir de esta descripción, muchas veces inexacta, que debemos aproximarnos a la identificación del tipo de crisis y a la localización su origen. Aquí radica la importancia de conocer a profundidad la semiología de las crisis epilépticas y de los diferentes tipos de epilepsia.
Este texto ofrece una descripción de los tipos de crisis epilépticas, basada en la clasificación propuesta por la Liga Internacional Contra la Epilepsia (ILAE) en el 2017. Este escrito busca ser una guía para estudiantes, profesionales de la salud y el público en general, de tal manera que facilite su estudio y su comprensión.
Empecemos por el principio. Una crisis epiléptica es un evento abrupto y transitorio que se desencadena independientemente de la presencia de factores ambientales. Se da por descargas eléctricas anormales, excesivas y sincronizadas en un grupo de neuronas. Pueden tener origen generalizado, focal o desconocido.
Como veremos más adelante, no en todas las crisis epilépticas hay convulsiones y no todas las convulsiones se dan por descargas eléctricas.
La figura 1 muestra la clasificación de crisis epilépticas. En color verde se presentan las crisis generalizadas, en color morado las crisis focales o parciales y en color azul las crisis de origen desconocido.
Las crisis generalizadas involucran ambos hemisferios cerebrales.
Hay 6 tipos:
❖ Crisis Tónico-Clónicas: no tienen un aura, pero sí una fase prodrómica en
la que disminuye el nivel de consciencia. Tienen dos fases. La fase tónica se caracteriza por rigidez generalizada y simétrica del cuerpo, con parálisis de los músculos respiratorios, grito epiléptico y cianosis; dilatación de las pupilas y retroversión ocular; mordedura de lengua y contracción de los dientes; e incontinencia. Dura de 10 a 30 segundos. La fase clónica se caracteriza por convulsiones generalizadas y simétricas de todo el cuerpo. Dura de 30 a 60 segundos. Tienen un periodo postictal largo, del cual el paciente se recupera de manera lenta y gradual.
❖ Crisis Tónicas: se caracterizan por la contractura generalizada, simétrica y súbita de todo el cuerpo, la cual dura de 10 a 60 segundos. Presentan pérdida de conciencia y de memoria. Son muy comunes y generalmente ocurren en la mañana, al momento de despertar, o en la noche, antes de dormir.
❖ Crisis Clónicas: se caracterizan por convulsiones generalizadas, simétricas y súbitas de todo el cuerpo. Presentan pérdida de conciencia y de memoria.
❖ Crisis Atónicas: se caracterizan por la súbita pérdida del tono muscular, la cual dura de 1 a 5 segundos. Estos episodios pueden producirse varias veces al día. No presentan pérdida de conciencia o de memoria. Por ejemplo, el paciente deja caer un objeto de las manos, le flaquean las rodillas y cae al piso, o cabecea. Son muy frecuentes las lesiones, por lo que los pacientes suelen usar cascos para protegerse.
❖ Crisis Mioclónicas: se caracterizan por convulsiones súbitas, arrítmicas y cortas en los miembros superiores y en el cuello, aunque puede generalizarse al resto del cuerpo. No presentan pérdida de conciencia o de memoria.
❖ Ausencias: se caracterizan por la alteración súbita de la conciencia, que dura de 1 a 15 segundos. Estos episodios pueden producirse varias veces al día. Se interrumpe la actividad que estaba realizando el paciente, presenta mirada perdida, en ocasiones tiene automatismos y clonías, y al recuperarse puede continuar con su actividad previa.
Las crisis focales o parciales involucran solamente a un hemisferio cerebral.
Hay dos tipos:
❖ Crisis simples: la conciencia y la memoria se conservan durante el periodo ictal, son cortas, y no tienen aura.
❖ Crisis complejas: la conciencia y la memoria están afectadas durante el periodo ictal, son cortas, y tienen aura.
De manera general, hay tres tipos de epilepsia: epilepsia focal, con crisis simples o complejas, epilepsia generalizada, con uno o varios tipos de crisis generalizadas, y epilepsia secundariamente generalizada, que inicia con crisis focales en un solo hemisferio, que se generalizan, involucrando a ambos hemisferios.
Según su ubicación, las epilepsias focales pueden tener su origen en el lóbulo frontal, en el lóbulo temporal, en el lóbulo parietal o en el lóbulo occipital, como muestra la figura 2.
❖ Epilepsia del lóbulo frontal: son episodios abruptos, cortos y de rápida recuperación que ocurren durante el sueño. Pueden producirse varias veces durante la misma noche. Se caracterizan por movimientos corporales bizarros, como dar patadas y puñetazos, también hay vocalizaciones e incontinencia urinaria.
❖ Epilepsia del lóbulo parietal: se caracteriza por un aura somatosensorial, seguida de sensaciones de hormigueo o entumecimiento en el lado del cuerpo contrario a la lesión, puede presentar vértigo y alteración del discurso. Es poco común.
❖ Epilepsia del lóbulo temporal: se caracteriza por un aura epigástrica, seguida de automatismos orales, como movimientos de la boca y chupeteo, y automatismos gestuales; también puede presentarse con miedo o sensación de déjà vu. Si la lesión es en el hemisferio derecho, el paciente flexiona el brazo derecho hacia arriba, estira y contrae el brazo izquierdo hacia abajo, y gira la cabeza hacia el lado izquierdo. Si la lesión es en el hemisferio izquierdo, el paciente flexiona el brazo izquierdo hacia arriba, estira y contrae el brazo derecho hacia abajo, y gira la cabeza hacia el lado derecho. Durante el periodo ictal y postictal, el discurso se altera si la lesión es en el hemisferio dominante, generalmente el hemisferio izquierdo, y se conserva si la lesión es en el hemisferio no-dominante, generalmente el hemisferio derecho. Es el tipo de epilepsia focal más común en adultos.
❖ Epilepsia del lóbulo occipital: se caracteriza por un aura visual, seguida de alucinaciones visuales, destellos de luz, reducción del campo visual, ceguera ictal, desviación ocular, parpadeo y desviación de la cabeza.
El diagnóstico de epilepsia es emitido solamente por un neurólogo, aunque requiere de un equipo profesional para ser identificada correctamente. Este texto es un resumen de los distintos tipos de crisis epilépticas que pueden presentarse, y busca mostrar la heterogeneidad y complejidad de esta enfermedad, que sigue siendo incomprendida, estigmatizada y desconocida para muchos.
Bibliografía
Micheli, F.E. y Fernández, M. (2010). Neurología. (2da ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Comments